Masterclass Cuidados de la voz profesional


Masterclass Cuidados de la voz profesional

Código de curso: 20230000

 

Proveedor:

 

Duración: 1 hora

Próxima Convocatoria: Consultar

Precio: 40,00
*Si eres trabajador del sector y vas a bonificar el curso a través de FUNDAE consúltanos.

Son muchas las profesiones actuales en las que se utiliza la voz como herramienta de trabajo: profesores, maestros, locutores, oradores, actores, comerciales o teleoperadores, por ejemplo.

La voz es una manifestación expresiva de la persona y a través de ella cada individuo logra comunicarse con sus semejantes de una manera singular y única. Es la carta de presentación de quienes utilizan la voz como instrumento de trabajo. Por ello, es necesario conocer cómo se origina, qué órganos están implicados en su producción, sus cuidados, sus síntomas de alarma, los trastornos ocasionados por su mal uso y ejercicios que podamos poner en práctica.

La sesión ha sido elaborada por una logopeda con amplia experiencia en rehabilitación de la voz y cursos de prevención de patologías vocales, dirigidos a docentes y personas que trabajan con su voz.

El curso no es bonficable

Más Información

La voz es una herramienta fundamental de trabajo en multitud de profesiones como comerciales, profesores, teleoperadores, locutores, recepcionistas, guías turísticos, actores, cantantes, etc.

 

Ellos/as, la suelen utilizar de manera continua y durante largos períodos de tiempo. Por ello es necesario que conozcan lo importante que es cuidarla evitando problemas vocales que pueden afectar a su trabajo e incluso a su calidad de vida. No hay ninguna voz igual y cada uno tenemos un timbre distinto. Además, la voz es nuestra carta de presentación, un cambio en ella puede modificar como nos perciben los demás y cómo la percibimos nosotros mismos.

 

La salud vocal se asienta en tres pilares: el cuerpo, la voz y la emociones. Es necesario conocer el mecanismo de la fonación y los recursos de la voz para tomar conciencia de los propios hábitos y poder mejorarlos y corregirlos mediante el ejercicio y unos hábitos saludables. Es por esto que el uso correcto de la voz implica un aprendizaje. Una mala postura o una respiración incorrecta, unidas a la tensión  muscular que se realiza cada vez que se tiene que usar la voz, provoca un mayor esfuerzo y origina alteraciones en la misma.

 

La salud vocal se asienta en tres pilares: el cuerpo, la voz y la emociones. El uso correcto de la voz requiere un aprendizaje.

A la alteración de la voz la conocemos como disfonía funcional, una enfermedad que se produce por un mal uso o un abuso de la voz. Algunas de las causas o factores que inciden en un mal uso o abuso de la voz pueden ser:

  • Chillar
  • Vocalizaciones forzadas
  • Hablar excesivamente
  • Uso frecuente de un ataque vocal duro
  • Excesivo aclaramiento de la garganta
  • Inhalación de polvo
  • Hablar de manera abusiva cuando los pliegues vocales se hallan en condiciones debilitadas por infecciones, alergias, etc.
  • En la mujer: período premenstrual y embarazo
  • Intervenciones abdominales
  • Ansiedad, nerviosismo
  • Tensión muscular cuello o nuca
  • Fatiga durante la fonación debido a mala técnica fono-respiratoria
  • Ropa incomoda o que nos apriete la zona costo abdominal

Por ello es importante que los profesionales que utilizan su voz como herramienta de trabajo conozcan qué son los hábitos de higiene vocal. Estos consejos abarcan distintas áreas y pueden ayudar en la creación de una buena rutina para que prevenir una patología vocal. Se refieren a la prevención de problemas que puedan afectar la voz, no limitándose sólo al cuidado del aparato vocal, sino también al de otros órganos y funciones que puedan intervenir indirectamente, colaborando en su buen funcionamiento.

 

Por ello es importante que los profesionales que utilizan su voz como herramienta de trabajo conozcan qué son los hábitos de higiene vocal.

Dentro de estos consejos podemos encontrar los siguientes:

  • Evitar las comidas picantes y las bebidas muy frías o muy calientes
  • Evite los ambientes cargados de humos y/o polvos y gases de productos irritantes
  • Utilice un tono e intensidad de voz óptima, ni grite ni chille ni ría demasiado fuerte.
  • Evite hablar por encima de un ambiente ruidoso
  • No confirme verbalmente todo lo que habla su interlocutor, mantenga en reposo la voz mientras escucha
  • Disminuya la velocidad del habla y hable pausadamente
  • Evite el carraspeo o aclarar continuamente la voz con la boca abierta
  • Evite hablar durante el esfuerzo o ejercicio físico
  • Evite posturas tensas al hablar, intente relajar los músculos de los hombros y cuello
  • Tome sorbos de agua durante la utilización de la voz para humidificar la mucosa faríngea y oral
  • Evite tomar caramelos y chicles de menta, ya que resecan la mucosa faríngea, sustitúyalos por caramelos de limón o miel
  • No haga uso largo de la voz en situaciones en las que exista una labilidad laríngea, por ejemplo, un resfriado, una congestión nasal, una hipersecreción de moco, ciertos periodos de alergias, etc.
  • Intentar evitar o disminuir la ingesta de alcohol, consumo de tabaco, la estancia en ambientes secos y calientes
  • No cantar si se debe forzar la voz

Cuando una persona se encuentra con una disfonía que dura más allá de 7 a 10 días debería de acudir a su médico y poner un tratamiento para revertir el problema.

 

Además, es recomendable que si utilizas la voz como herramienta de trabajo realices de manera rutinaria una evaluación por un otorrino o foniatra para prevenir posibles patologías de la voz por mal uso o abuso.

 

Susana Villacampa Romero
Logopeda -Col50109-

Masterclass Cuidados de la voz profesional

OBJETIVOS

  • Identificar factores de riesgo que afectan a la voz.
  • Conocer los tipos de relajación que existen.
  • Identificar que patrón postural tenemos.
  • Ejercitar la fono-respiración consciente.

CONTENIDOS

  • Introducción.
  • Factores de riesgo que afectan la voz.
  • La necesidad de relajarse.
  • Control postural.
  • Coordinación fono-respiratoria.
Scroll hacia arriba