Lengua de signos A1


Lengua de signos A1

Código de curso: 20221962

 

Proveedor:

 

Duración: 60 horas

Próxima Convocatoria: Consultar

Precio: 195,00259,54
*Si eres trabajador del sector y vas a bonificar el curso a través de FUNDAE consúltanos.

Este curso tiene como finalidad introducirnos en la Lengua de signos española como herramienta de comunicación con personas sordas.

Con ello conseguirás un nivel básico de comunicación con frases y expresiones sencillas destinadas a satisfacer necesidades de
tipo inmediato.

Con este curso conseguirás un título oficial. Se trata de una formación certificada con competencia linguística de nivel A1 del MCERL, Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Se trata igualmente de formación homologada por la Red Estatal de Enseñanzas de la Lengua de Signos Española (CNS).

Más Información
SKU: N/D Categoría:

Objetivos

Objetivos generales
• Descripción general de nivel en el MERC:
o Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy
frecuente, así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de
tipo inmediato.
o Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal
básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce.
o Puede relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor signe
despacio y con claridad y esté dispuesto a cooperar.
• Competencia lingüística general en el MERC:
o Tiene un repertorio muy básico de expresiones sencillas relativas a datos
personales y a necesidades de tipo concreto.

Objetivos específicos
• Adquirir un repertorio de léxico básico relativo a datos personales y
situaciones concretas, articulando correctamente los signos e
identificando sus componentes.
• Producir unos pocos enunciados sencillos y preparados, aislados o enlazados
con conectores muy básicos, gramaticalmente correctos, para ser capaz de:
o Presentarse a uno mismo y despedirse, respetando las normas de interacción
de la comunicación signada.
o Describirse (físicamente) y dar información personal y familiar y sobre su
lugar de residencia.
o Solicitar y dar instrucciones sencillas sobre orientaciones y localizaciones y
sobre horas y fechas.
• Reconocer y comprender vocabulario y frases sencillas y breves signados con
claridad y lentitud sobre aspectos de la vida cotidiana como:
o Información sobre identificación y caracterización personal (relaciones
familiares, profesiones, estudios).
o Instrucciones sobre orientación y localización en el espacio, así como
horarios y fechas.
• Participar en intercambios comunicativos breves sobre actividades y asuntos
cotidianos siempre que sean a un ritmo pausado y el interlocutor colabore
usando expresiones y fórmulas simples y claras, encaminadas a solucionar
con éxito la interacción. Más en concreto podrá:
o Saludar y responder a un saludo.
o Iniciar una conversación.
o Presentarse a sí mismo.
o Concertar una cita.
o Acabar una conversación y despedirse.
o Identificar y designar las partes de la casa y objetos domésticos de uso más
común.
o Localizar en el espacio un objeto, persona o lugar.
o Describir personas, lugares y objetos.
o Dar y pedir información personal sobre: lugar de nacimiento y residencia,
edad, estado civil, familia, estudios y profesión.
o Pedir y ofrecer información sobre actividades cotidianas: direcciones, horarios
y fechas.

Contenidos

UD. 0 INTRODUCCIÓN
1. ¿QUÉ ES LA LENGUA DE SIGNOS?
2. CÓMO COMUNICAR CON UN A PERSONA SORDA, si no conoces o estas
empezando la Lengua de Signos
3. ASPECTOS DIFERENCIALES ENTRE LOS CANALES DE EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS Y LA LENGUA ORAL

UD. 1 RELACIÓN SOCIAL
1. VOCABULARIO DE LA PRESENTACIÓN
1.1 Saludos
1.2 Despedidas
1.3 Formulas coloquiales
2. PRONOMBRES
2.1 Personales
2.2 Demostrativos
2.3 Adjetivos posesivos
3. LAS ORACIONES INTERROGATIVAS
3.1 Oraciones interrogativas abiertas
3.2 Oraciones interrogativas cerradas
4. NUMEROS CARDINALES DEL 1 AL 30

UD. 2 SENTIMIENTOS Y GUSTOS
1. USO DE LA EXPRESIÓN FACIAL
1.1 La expresión facial en partículas afirmativas
1.2 La expresión facial en partículas negativas
2. USO DE LAS PARTÍCULAS INTERROGATIVAS “QUÉ” Y “CUÁL”
3. LAS ORACIONES. ESTRUCTURA, TIPOS Y FORMAS NEGATIVAS
4. LOS VERBOS
4.1 Verbos simples
4.2 Verbos simples que necesitan morfema de concordancia
4.3 Verbos direccionales
4.4 La negación de los verbos
4.5 Verbos que incorporan la negación en su configuración
5. LOS VERBOS “SER” Y “ESTAR”
6. EL TIEMPO VERBAL

6.1 El presente
6.2 El pasado
6.3 El futuro
7. CONCEPTOS TEPORALES
7.1 Signos “día”, “semana”, “mes” y “año”
7.2 Los días de la semana
7.3 Los meses del año
8. NÚMEROS DECIMALES DEL 30 AL 90
9. CUALIDADES HUMANAS

UD. 3 LA FAMILIA
1. USO DE LAS PARTÍCULAS INTERROGATIVAS “CUANDO”, “CUANTO” Y “QUIEN”
2. EL VERBO “TENER/HABER”
2.1 Formas afirmativa y negativa
2.2 Cuánto y el verbo “tener”
2.3 Cuánto y la edad
3. LA FAMILIA
3.1 Familia
3.2 Estado civil
3.3 Etapas evolutivas
4. RELACIONES FAMILIARES
4.1 Uso del posesivo en las relaciones familiares
4.2 Uso del signo de concordancia
4.3 Relaciones familiares complejas
5. LOS NÚMEROS ORDINALES
6. CENTENAS, MILLARES Y MILLONES

UD. 4 NOS VAMOS DE COMPRAS
1. CLASIFICADORES DESCRIPTIVOS
2. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS
3. USO DE LAS PARTÍCULAS INTERROGATIVA “COMO” Y “POR QUÉ

¿QUÉ ME PONGO?
5. ¿CÓMO ES LA ROPA?
5.1 Clasificadores descriptivos de forma
5.2 Clasificadores descriptivos de tamaño
5.3 Clasificadores descriptivos de textura
5.4 Los estampados
6. ADJETIVOS
7. COLORES
8. LOS VERBOS “GUSTAR”, “PREFERIR” Y “ENCANTAR”
9. TIPOS DE LAS ORACIONES
9.1 Oraciones copulativas
9.2 Oraciones disyuntivas

UD. 5 OCIO Y TIEMPO LIBRE
1. USO DE LAS PARTICULAS INTERROGATIVAS
2. LOS MEDIOS DE TRANSPORTE
2.1 Vocabulario de los medios de transporte
2.2 Clasificadores de medios de transporte
2.3 Acciones relacionadas con los medios de transporte
3. INTERRACIÓN DE PERSONAS CON LOS MEDIOS DE TRANSPORTE
3.1 Verbos relacionados
3.2 Los verbos
3.3 Verbos que incorporan clasificadores
4. UNIDADES MONETARIAS
5. EXPRESIONES TEMPORALES
5.1 Unidades de tiempo
5.2 Adverbios de tiempo
6. ADJETIVOS

UD. 6 NUESTRA CASA
1. LA VIVIENDA
1.1 Vocabulario de las diferentes opciones de vivienda

1.2 ¿-En qué piso vives?
1.3 Vocabulario especifico
2. ADVERBIOS
3. ADJETIVOS
4. USO DE LAS PARTICULAS
5. LAS ESTANCIAS
6. CLASIFICADORES RELACIONADOS CON LA VIVIENDA
6.1 Clasificadores semánticos
6.2 Clasificadores descriptivos

 

METODOLOGÍA

Se perseguirá la consecución de objetivos por parte del alumnado a
través de un método activo de trabajo consistente en:
– Explicación de los contenidos en L2 apoyada con L1.
– Resolución de dudas.
-Prácticas reales en LSE a través de videoconferencia.
– Tareas comunicativas en cada unidad didáctica de interacción, compresión y
expresión en LSE para la adquisición de conocimientos.
– Examen final online. Consistirá en un ejercicio de expresión signada y otro de
compresión en LSE. Se dispondrá de 2 horas para su realización dentro de la franja
horaria de 9.30 hasta las 20.30 horas del día indicado. En caso de suspender en la
primera convocatoria habrá una segunda convocatoria para recuperar.
Dentro del aula virtual el alumnado dispondrá de materiales didácticos que le ayudarán a profundizar en su aprendizaje:
• Material en formato PDF: material didáctico en L1 para descargarse (contenidos
teóricos y prácticos).
• Material Audiovisual (videos en LSE): material didáctico en L2 en formato video
para adquirir los conocimientos, capacidades y destrezas de la lengua de signos
española.
Durante la formación se aclararán dudas, se orientará en la adquisición de nuevos
conocimientos, se compartirán inquietudes y se mantendrá la motivación de aprender.

El curso ofrece la posibilidad de clases prácticas por videoconferencia garantizando así las probabilidades de éxito del curso. El docente se basará principalmente en los siguientes criterios:
* Ofrecer apoyos adecuados.
*Desarrollar una metodología didáctica abierta y flexible.
* Orientar la actividad de los alumnos para que sea dinámica, colaborativa, crítica y
constructiva, para que nuestro espacio virtual sea un verdadero lugar de
conocimiento.
* Potenciar espacios comunes de conocimiento.
* Orientar y asesorar a los alumnos a lo largo del proceso de formación.
* Promover la participación de los alumnos en el curso.
* Demostrar habilidades comunicativas utilizando las distintas herramientas de
comunicación.
* Seleccionar el sistema de tutorías más adecuado (individual/grupal).
* Evaluar las tareas individuales y grupales de los alumnos a lo largo del curso

Scroll hacia arriba