Objetivos
Objetivos generales:
Adquirir los conocimientos básicos de cada uno de los síndromes geriátricos para saberlos identificar o detectar.
Desarrollar habilidades prácticas para prevenir la aparición de cada síndrome geriátrico o sus complicaciones.
Conocer las pautas básicas más importantes de actuación ante la aparición de cada síndrome geriátrico.
Identificar los aspectos a registrar para realizar un buen seguimiento de cada síndrome geriátrico.
Objetivos específicos:
UF 1
- Conocer la importancia de la actividad física y de una adecuada nutrición y su relación directa en la prevención de síndromes geriátricos como la fragilidad, sarcopenia, caídas, inmovilidad, úlceras por presión, estreñimiento y desnutrición.
- Identificar las actuaciones correctas a realizar en personas con riesgo de caídas y en personas con episodios de caídas.
- Conocer los diferentes estadíos de úlceras por presión y las pautas correctas de actuación, para prevenir su evolución y complicaciones.
- Aplicar buenas prácticas de promoción de continencia urinaria y de prevención de incontinencia urinaria en personas en situación de riesgo.
- Promover hábitos saludables en actividad física y nutrición, como aspectos claves en la calidad de vida de las personas y para mantener una buena situación funcional.
- Identificar las relaciones entre los síndromes geriátricos clínico-funcionales, tanto en aspectos preventivos, como en las actuaciones para su mejora.
- Evitar las complicaciones en los síndromes geriátricos de patrón funcional (cascada de desastres), que generan situaciones de un mayor deterioro, nuevas enfermedades o infecciones y aparición de situaciones graves que ponen en peligro la vida de las personas.
UF 2
- Detectar a personas con limitaciones sensoriales para derivar a una valoración profesional y tratamiento adecuado.
- Conocer la importancia de la actividad mental y de la relación social con otras personas, en la prevención de síndromes geriátricos de patrón cognitivo o afectivo, como la depresión, delirium, deterioro cognitivo o demencias.
- Conocer los aspectos que influyen en un sueño adecuado y evitar los aspectos que afectan el sueño, tanto de hábitos, como los ambientales.
- Promover hábitos saludables a nivel afectivo, cognitivo y social, como aspectos claves de calidad de vida.
- Conocer el delirium para comprender su evolución y la necesidad de tratar la enfermedad aguda que origina esta descompensación cognitiva transitoria.
- Identificar actividades y actuaciones prácticas, para llevar a cabo en la vida cotidiana de personas con deterioro cognitivo o demencia, especialmente los aspectos prácticos de comunicación y actuación ante alteraciones de conducta.
- Identificar y evitar situaciones de riesgo en personas con alteraciones afectivas o cognitivas, como las salidas no controladas o los intentos de suicidio.