Itinerario medidas alternativas a las sujeciones. Parte 1


Itinerario medidas alternativas a las sujeciones. Parte 1

Código de curso: 20232145

 

Proveedor:

 

Duración: 15 horas

Próxima Convocatoria: 15/06/2023 - 20/07/2023

Precio: 112,50126,11
*Si eres trabajador del sector y vas a bonificar el curso a través de FUNDAE consúltanos.

Para dar respuesta al requisito marcado por el Acuerdo Marco de la CAM que exige que los profesionales del sector de atención a personas con dependencia deben de recibir formación de 30h en Medidas alternativas a las sujeciones, FTF contando con la experiencia y conocimientos de los miembros de su Comité Técnico Asesor, ha desarrollado este itinerario compuesto por diferentes módulos que abordan, cada uno, aspectos relevantes para tener una visión integral y completa del modelo de ACP y de cómo aplicar medidas alternativas a las sujeciones.
Los contenidos incluidos en cada módulo han sido debatidos, trabajados y respaldados por nuestra Responsable técnica y miembros del Comité Técnico Asesor que han estado implicados en la definición de contenidos y su desarrollo para garantizar una formación de calidad en esta área.
La modalidad del itinerario es 100% online para favorecer el acceso a la formación y que nuestros clientes puedan cumplir con la exigencia del Acuerdo Marco para lo que hemos elaborado un primer Itinerario de 15h y que consta de los siguientes Módulos:
· Módulo 1 MEDIDAS ALTERNATIVAS A LAS SUJECIONES: SENSIBILIZACIÓN EN ACP (4H)
· Módulo 2 MEDIDAS ALTERNATIVAS A LAS SUJECIONES: DEMENCIAS EN ACP Y MANEJO DE CONDUCTA (5H)
· Módulo 3 MEDIDAS ALTERNATIVAS A LAS SUJECIONES: POLIFARMACIA EN ACP (6H)

 

Más Información
SKU: 20232145 Categorías: ,

Objetivos

MÓDULO 1 MEDIDAS ALTERNATIVAS A LAS SUJECIONES: SENSIBILIZACIÓN EN ACP (4H)

Objetivos generales:

  • Sensibilizar a los profesionales y familiares sobre la necesidad de la ACP en el centro.
  • Conocer las fortalezas y debilidades del equipo en la implementación ACP.
  • Tomar conciencia de la importancia de la historia de vida de los usuarios.
  • Conocer los detractores y potenciadores de la atención a las personas mayores.
  • Conocer las necesidades psicológicas de los usuarios.
  • Cuidar nuestro lenguaje para mejorar la ACP.

 

Objetivos específicos:

UF1

  • Conocer los inicios de la AC
  • Sensibilizar sobre la ACP
  • Conocer los principios teóricos de la ACP
  • Mejorar las pautas para la mejora del buen trato
  • Conocer los detractores y potenciadores
  • Potenciar las buenas prácticas

 

UF2

  • Conocer herramientas para la implementación de la ACP
  • Potenciar la sensibilidad ante el manejo de programas y actividades de la ACP
  • Mejorar la implementación de estos programas
  • Disponer de material practico para el manejo de problemas cotidianos relacionados con la ACP.

MÓDULO 2 MEDIDAS ALTERNATIVAS A LAS SUJECIONES: DEMENCIAS Y MANEJO DE CONDUCTA EN ACP (5H)

  • Identificar y reconocer los principales tipos demencias.
  • Reconocer los diferentes estadios de evolución de las demencias.

Identificar los principales signos y síntomas en cada una de ellas.

  • Adquirir herramientas para identificar las principales necesidades que presentan las personas con demencias a través de la valoración de geriátrica integral.
  • Saber cómo actuar ante las distintas situaciones conflictivas que se presentan en el curso de las demencias: agitación, desorientación, alucinaciones, vagabundeos, delirios, etc.
  • Mejorar competencias prácticas para favorecer en bienestar de las personas con demencia.

 

MÓDULO 3 MEDIDAS ALTERNATIVAS A LAS SUJECIONES: POLIFARMACIA EN ACP (6H)

  • Conocer las peculiaridades de la polifarmacia en e mayor como elemento “fragilizador”.
  • Familiarizarse con las relaciones entre sujeción física y sujeción química
  • Reflexionar sobre las diferencias entre tratamiento psicofarmacológico y la sujeción química
  • Profundizar en el conocimiento de los psicofármacos más utilizados en elmayor: indicaciones y peligros.

Contenido

MÓDULO 1 MEDIDAS ALTERNATIVAS A LAS SUJECIONES: SENSIBILIZACIÓN EN ACP (4H)

UF 1 ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA

1.1. Introducción

1.2. Principios de ACP

1.2.1. La dignidad

1.2.2. La ACP y la Psicología Humanista

1.2.3. Aspectos claves

1.3. Modelos de Calidad de Vida de Verdugo

1.4. Residencias centradas en las personas

1.5. Potenciadores y detractores en la ACP

1.6. Análisis de potenciadores y detractores individuales y grupales en la atención dentro del centro

1.7. Empatía con residentes del centro

1.7.1. Qué es la empatía y como aplicarla

1.7.2. Qué significa vivir en una residencia

 

UF2 PROCEDIMIENTOS EN ACP

2.1. Introducción

2.2. Técnicas que favorecen la implementación

2.2.1. Aspecto s generales

2.2.2. Promocionando la autonomía

2.2.3. Consentimiento informado

2.2.4. Planificación anticipada de decisiones

2.2.5. Los mapas

2.2.6. Hoja de ruta personal

2.2.7. Como acercarnos a sus preferencias, a sus deseos y ampliar sus elecciones

2.2.8. La intimidad

2.3. Buenas praxis

2.3.1. Acogimiento

2.3.2. Favorecer la independencia, la autoestima y la autonomía

2.3.3. Conciliar la seguridad, bienestar y autonomía

2.3.4. El trato personalizado en las interacciones cotidianas

2.3.5. Actividades significativas

2.3.6. Personalizar y hacer de la habitación un espacio propio

2.3.7. Comunicación y cooperación de los equipos técnicos con las familias

2.3.8. Cómo responder a las demandas excesivas

2.4. Elaboración de decálogo propio del centro y modelo de entrevista a residentes

 

MÓDULO 2 MEDIDAS ALTERNATIVAS A LAS SUJECIONES: DEMENCIAS Y MANEJO DE CONDUCTA EN ACP (5H)

UF 1. Definición y concepto de demencias

1.1.      Introducción y objetivos

1.2.      Definiciones

1.3.      Diagnóstico y evaluación clínia

1.4.      Diagnóstico diferencial entre las distintas demencias (Degenerativas, Secundarias y Mixtas)

 

UF 2. Evolución de la Demencia

2.1.      Introducción y objetivos

2.2.      Curso y evolución de la demenci

2.3.      Tratamiento Farmacológico y No farmacológico en ACP

2.4.      Necesidades de las personas con demencias según estadios evolutivos de cada una de ells

2.5.      Demencias y Actividades de la vida diaria (Avanzadas, Instrumentales y Básicas) en ACP

2.6.      Dificultades en la alimentación y deglución; dificultades en la capacidad motor

 

UF 3. Intervención en Demencias

3.1. Introducción y objetivos

3.2. Bases para la intervención conductual en la demencia

3.3. Manejo no farmacológico en las alteraciones psicológicas y del comportamiento de las demencias

3.4. Prevención de riesgos en personas con demencias

3.5.      Competencias prácticas para favorecer el bienestar de personas con demencia en ACP:

3.5.1.   Emociones básicas y secundarias

3.5.2.   Principales problemas conductuales asociados a las demencias

3.5.3.   Trastornos sensoriales en usuarios con demencia

3.5.4.   Relación entre emoción y conducta

3.5.5.   Análisis funcional de la conducta

3.5.6.   Intervención y pautas de manejo conductual

3.5.7.   Análisis de casos

 

MÓDULO 3 MEDIDAS ALTERNATIVAS A LAS SUJECIONES: POLIFARMACIA EN ACP (6H)

UF 1.    Polifarmacia y valoración geriátrica

UF 2.    Polifarmacia y deterioro funcional

UF 3.    Criterios stop-start de uso indebido de fármacos ela persona mayor

UF 4.    Sujeción química: definición, consenso, recomendaciones, relación con las sujeciones físicas

UF 5.    Psicofarmacología:

5.1. Ansiolíticos

5.2. Antidepresivos

5.3. Antipsicóticos

Scroll hacia arriba